top of page

Accidentes de Tránsito: ¿Cómo Reclamar una Indemnización por Acción de Responsabilidad Civil?

  • Foto del escritor: Juan Fernando Arias Romero
    Juan Fernando Arias Romero
  • 17 mar
  • 4 Min. de lectura

Los accidentes de tránsito son una realidad lamentablemente común que puede dejar secuelas físicas, emocionales y económicas devastadoras para las víctimas y sus familias. En Colombia, las víctimas de accidentes de tránsito tienen el derecho fundamental de reclamar una indemnización por responsabilidad civil para lograr una reparación integral de los daños sufridos.

reclamar indemnización por responsabilidad civil debido a un accidente de transito en colombia

Antes de entender cómo reclamar una  indemnización en accidente de tránsito es menester aclarar algunos conceptos, según el Art. 2 Ley 769 de 2002 del Código Nacional de Tránsito:


  • Accidente de tránsito: “Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la circulación normal de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho”.


  • Vehículo: “Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público”.


  • Vía: “Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales".


  • Responsabilidad civil: La responsabilidad civil es la obligación de reparar el daño causado a otro, por acción u omisión, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia, en el marco de lo establecido por la ley.


¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO?


En este sentido, la responsabilidad civil en accidentes de tránsito se refiere a la obligación legal que tiene una persona de reparar los daños y perjuicios causados a otra como consecuencia de un accidente en el que ha sido culpable.


Esta responsabilidad civil se divide en:


Como pasajero de servicio público
Como pasajero de servicio público
  • Responsabilidad civil contractual: Se deriva de los incumplimientos o ejecuciones defectuosas de las obligaciones establecidas en un contrato. En este caso, la responsabilidad surge exclusivamente de las relaciones contractuales entre las partes. La normativa está regida por el Código Civil y por el Código de Comercio, dependiendo de la naturaleza de las obligaciones contractuales. Ejemplo: contrato de transporte de pasajeros terrestres (municipales o intermunicipales), transporte de taxi, transporte ferroviario, fluvial o aéreo.


Como peatón o un particular
Como peatón o un particular
  • Responsabilidad civil extracontractual: También conocida como responsabilidad civil delictual o aquiliana, ocurre cuando el daño es causado sin que medie un contrato previo. Este tipo de responsabilidad es más amplio y se aplica en situaciones donde una persona daña a otra por acciones que son independientes de un acuerdo contractual. La legislación colombiana, bajo el artículo 2347 del Código Civil, detalla las situaciones específicas y las condiciones bajo las cuales una persona puede ser considerada responsable.


ELEMENTOS CLAVE PARA RECLAMAR UNA INDEMNIZACIÓN


Para que una víctima de accidente de tránsito pueda reclamar una indemnización por responsabilidad civil, es fundamental demostrar los siguientes elementos:


  1. Culpabilidad de un Tercero: Se debe probar que el accidente fue causado por la acción u omisión de otra persona, ya sea el conductor de otro vehículo, un peatón, o incluso una entidad encargada del mantenimiento de la vía.


  1. Daño Causado: La víctima debe demostrar los daños sufridos como consecuencia del accidente. Esto incluye tanto los daños materiales (vehículo, objetos personales) como los daños personales (lesiones físicas, psicológicas, pérdida de capacidad laboral).


  2. Nexo Causal: Debe existir una relación directa entre la acción u omisión del tercero y el daño sufrido por la víctima. Es decir, se debe probar que el accidente fue la causa directa de las lesiones o la pérdida de capacidad laboral.


PRUEBAS FUNDAMENTALES


La recolección de pruebas es esencial para respaldar una reclamación de indemnización por accidente de tránsito. Algunas pruebas fundamentales incluyen:


Evidencia con información detallada
Evidencia con información detallada
  • Informe de Policía de Tránsito: Este documento contiene información detallada sobre el accidente, incluyendo croquis, declaraciones de testigos y posibles causas.

  • Dictámenes Médicos: Los informes y certificados médicos son cruciales para demostrar la naturaleza y gravedad de las lesiones sufridas, así como la pérdida de capacidad laboral.

  • Testimonios de Testigos: Los testimonios de personas que presenciaron el accidente pueden ser valiosos para establecer la culpabilidad del tercero.

  • Fotografías y Videos: Las imágenes del lugar del accidente, los vehículos involucrados y las lesiones de la víctima pueden ser pruebas contundentes.

  • Facturas y Recibos: Se deben conservar todos los documentos que acrediten los gastos médicos, de transporte, reparación del vehículo y cualquier otro gasto relacionado con el accidente.


PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL: UN DAÑO FRECUENTE


Dictamen médico como prueba.
Dictamen médico como prueba.

Uno de los daños más significativos que puede sufrir una víctima de accidente de tránsito es la pérdida de capacidad laboral, ya sea de forma temporal o permanente. Esta pérdida se refiere a la disminución o imposibilidad de la víctima para desempeñar su trabajo habitual o cualquier otro que le genere ingresos.


Para demostrar la pérdida de capacidad laboral, es fundamental contar con dictámenes médicos que evalúen el grado de discapacidad y su impacto en la capacidad laboral de la víctima. Además, se pueden presentar pruebas como contratos laborales, recibos de pago y declaraciones de empleadores para respaldar la reclamación.


TIEMPO PARA PRESENTAR RECLAMACIÓN DE INDEMNIZACIÓN EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO


En acciones de tipo responsabilidad contractual el tiempo máximo para presentar reclamación es de dos (2) años.


En acciones de tipo responsabilidad extracontractual el tiempo máximo para presentar reclamación es de diez (10) años.


Responsabilidad del Estado: Cuando el accidente es ocasionado por un agente del estado, ya sea por acción u omisión, el tiempo máximo para presentar reclamación es de dos (2) años y la acción se denomina reparación directa. 


Reclamar una indemnización por responsabilidad civil en un accidente de tránsito es un derecho que asiste a las víctimas y sus familias para obtener una reparación integral de los daños sufridos. La clave para el éxito de esta reclamación radica en la recolección y presentación de pruebas sólidas que demuestren la culpabilidad de un tercero, el daño causado y el nexo causal.


¿NECESITAS AYUDA LEGAL?


Si has sido víctima de un accidente de tránsito, no dudes en buscar asesoría legal especializada. Un abogado experto en responsabilidad civil te guiará en el proceso de reclamación y te ayudará a obtener la indemnización que te corresponde por ley.


¡No estás solo!



Comments


bottom of page